Comunicado Red Acoge | Ante la emergencia social el feminismo es esencial

En el Día Internacional de la Mujer queremos reivindicar una ciudadanía con plenos derechos para todas las mujeres migrantes y refugiadas, y reconocer el liderazgo que desempeñan en todo el mundo para lograr una sociedad igualitaria y libre de violencias

Miles de mujeres a lo largo de los siglos han luchado para romper con una sociedad que restringe derechos y libertades y se asienta en una desigualdad sistémica. Han reivindicado su papel como agentes políticos en la defensa y promoción de los derechos humanos, exigiendo el fin de las leyes, políticas, prácticas y actitudes sociales y culturales que las discriminan por el hecho de ser mujeres.

Las mujeres migrantes asumen retos, grandes riesgos y superan inmensas barreras para intentar tener una vida digna. En la mayoría de los casos se ven obligadas a migrar sin las autorizaciones de residencia y trabajo necesarias ante los graves obstáculos para conseguir los visados necesarios en su país de origen.

Una vez en el Estado español, la ley que debería proteger sus derechos se los niega. La ley de extranjería las obliga a vivir un mínimo de tres años de exclusión en situación administrativa irregular y las empuja al trabajo informal y a la economía sumergida.

La irregularidad administrativa provoca que las mujeres migrantes se encuentren expuestas a innumerables situaciones de discriminación, explotación y abusos, limitaciones en el ejercicio de múltiples derechos y provoca una situación de mayor vulnerabilidad frente a todo tipo de violencias. Esta situación se ha visto agravada por la crisis sanitaria, social y económica provocada por la pandemia de la COVID-19.

Además, la normativa de extranjería limita el acceso a la justicia y facilita que los abusos, la explotación, la violación de derechos y la violencia de que son objeto las mujeres migrantes en situación irregular, puedan quedar en la impunidad. El temor a la apertura de un procedimiento de expulsión genera que, muchas personas en situación irregular cuando son víctimas de un delito, no acudan a interponer la denuncia en dependencia policiales.

Por todo ello, son muchas las mujeres migrantes, refugiadas, asociaciones y plataformas formadas por ellas, que denuncian y reivindican derechos para la construcción de una sociedad igualitaria.

En el Día Internacional de la Mujer nos unimos a las reivindicaciones de las mujeres migrantes y exigimos:

La modificación de la legislación de extranjería para acabar con la exclusión y discriminación que genera.

La adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad jurídica y protección a las mujeres migrantes en situación administrativa irregular, y la denuncia segura ante la vulneración de sus derechos.

La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluida la trata de personas y la explotación laboral, así como la equiparación de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras de hogar y cuidados y la protección efectiva de los derechos de las jornaleras y porteadoras.

Porque lo esencial es que las mujeres sean reconocidas como ciudadanas con plenos de derechos, en igualdad, con independencia de su condición migratoria.

Red Acoge cumple 30 años defendiendo los derechos de las personas migrantes y refugiadas

Este año, Red Acoge celebra su 30º aniversario trabajando en la defensa y protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, contribuyendo a su inclusión y promoviendo la participación y la igualdad de oportunidades.

Desde que en 1991 un grupo de personas de diferentes organizaciones apostase por el compromiso, la profesionalidad, los valores y la interculturalidad de quienes buscaban una sociedad más justa, la Red ha ido trabajando de manera coordinada y creciendo de manera progresiva, incorporando nuevas organizaciones y fortaleciendo no solamente su presencia en diferentes puntos del territorio nacional, sino también la diversidad de la Federación.

Gracias al esfuerzo y compromiso de cada una de las 21 organizaciones que conforman la Federación, y de los 450 profesionales y 1.200 personas voluntarias, actualmente podemos acompañar a más de 30.000 personas al año.

Tres décadas después, la motivación que nos ha impulsado hasta este momento no ha cambiado. Con el paso del tiempo, hemos conseguido aprovechar nuestra propia pluralidad para que las organizaciones que forman parte y la Federación adquieran cada vez un mayor nivel de compromiso mutuo desarrollando un potente sentimiento de pertenencia como Red Acoge y persiguiendo un objetivo común.

Este compromiso y esfuerzo se traduce en la continua lucha en la defensa de derechos, de la dignidad humana, y de un modelo de ciudadanía intercultural. Miramos al futuro con la seguridad de que una sociedad más justa e igualitaria es posible y con el convencimiento de que seremos una red aún más fuerte, unida, consolidada y comprometida.

Desde Red Acoge no cejaremos en seguir avanzando en nuestro compromiso con las personas, por su dignidad y por la transformación social. Porque somos Red Acoge, y hace 30 años que decidimos poner rumbo hacia un futuro mejor.

Oferta de empleo: Técnico/a de Primera Acogida e Intervención social

Procomar Valladolid Acoge busca una persona que se incorpore al puesto de «Técnico/a de Primera Acogida e Intervención social con personas inmigrantes y refugiadas», dentro del departamento de Intervención Social.

PERFIL: Ciencias Sociales: Trabajador Social (Diplomatura o Grado).

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:
Se requiere un trabajador social para el equipo de intervención social de la entidad encargado del Programa de PRIMERA ACOGIDA: SOCIAL.
● Entrevista de acogida en la entidad, valoración de la situación y diagnóstico de cada caso a nivel individual, familiar y comunitario. Atención directa a usuarios.
● Información, Orientación y asesoramiento sobre recursos sociales: internos y externos, públicos y privados.
● Diagnosticar y analizar las necesidades de los beneficiarios.
● Elaboración de Planes de Intervención: individual y familiares.
● Derivación interna y externa. Concertación de citas.
● Elaboración de informes, documentos y herramientas de soporte del programa.
● Elaboración y Evaluación de Proyectos de intervención social.
● Seguimiento, coordinación y evaluación de casos.
● Registro y sistematización de datos.
● Elaboración de memorias.
● Cumplimiento con las normas de justificación: documentos de verificación.
● Coordinación interna con el resto de servicios del área de intervención.
● Representación de la entidad en Comisiones, Foros y Plataformas directamente relacionadas con el área.
● Cumplimiento con sistema de calidad implantado.
SE VALORARÁ:
● Conocimiento del ámbito de las migraciones.
● Experiencia profesional y/o voluntariado, en el tercer sector y preferentemente en el ámbito
de las migraciones, cooperación al desarrollo.
● Trabajo en Equipo.
● Competencias digitales e informáticas.
● Iniciativa y Proactividad.
● Fluidez de Idioma Inglés hablado y escrito.

CONDICIONES CONTRACTUALES DEL PUESTO:

  • Incorporación Inmediata.
  • Jornada de 39 horas semanales: jornada partida de Lunes a Viernes.
  • Contrato por Obra o Servicio. Grupo profesional 1 o 2 en base a actitudes profesionales, titulación y contenido general de la prestación.
  • Remuneración según Convenio del Tercer Sector de Acción Social.
  • Lugar de trabajo: Valladolid.
  • PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: Las personas interesadas deberán enviar su Curriculum Vitae junto con una carta de motivación a la siguiente dirección: coordinacionmarta@telefonica.net indicando la referencia “Técnico de Acogida”.
    Fecha tope de recepción de candidaturas: 30 de Enero de 2021.

Manifiesto | Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El 25 de Noviembre, se conmemora del Día Internacional por la erradicación de la violencia contra las mujeres. Es un día para reivindicar, reflexionar, visibilizar y recordar. En estos meses de 2020 han sido asesinadas 40 mujeres a mano de sus parejas o exparejas. En sus nombres se refleja la diversidad. Mónica, Olga, Judith, Liliana, María Concepción, Manuela, Rosa, Lorena, Clara, Ana María, Alina, María del Mar, Manuela, Concepción, Mónica, Mirem. Karina, Annick, Josefa, María Belén, Madalina, Gloria, Carolina, Lillemor Christina, Teresa, Alina, Rosalía, Nancy Paola, Yessica Daniela, Saloua, Eugenia, Susana, Li son algunas de las mujeres de esta lista.

La violencia de género no entiende de clases sociales ni culturas y su impacto es mundial. En España las mujeres inmigrantes están sobrerrepresentadas en las cifras de víctimas (de los totales de 2019, la ratio por millón era de 35 para las mujeres extranjeras frente a 10 para las españolas), siendo además creciente en los últimos años el porcentaje de víctimas de nacionalidad extranjera. En el análisis y difusión de los datos se habla generalmente de nacionalidad en vez de país de origen, y con ello se esconden variables transculturales muy determinantes.

Frente a la violencia de género aún no hay vacuna, ni si quiera experimental. Alrededor de la Violencia contra las mujeres están el miedo, la soledad, el silencio y los gritos, la falta de oportunidades, el aislamiento, los chantajes, las peligrosas promesas, la incertidumbre ante el futuro, el desconocimiento, las barreras y distancias reales,  la invisibilidad,  la trabajada culpa, la pérdida de control,  el dejar  atrás,  los trámites distantes, la pendiente que aparece al  volver a empezar, la reincidencia, las familias, el teléfono, el dolor del amor, las mentiras, el sentimiento de inferioridad, los dedos y miradas cuando señalan, la sobrecarga familiar,  ese idioma tan complejo, la vergüenza, los insultos, el dolor físico y del alma, la desesperanza, la huida, ese juicio, la obligación, el cansancio, la espera, los centros y las normas,  la rutina, el miedo, la soledad, el silencio… de nuevo,  o quizá desde hace mucho tiempo. Es una espiral que se repite, y que aún no hemos logrado detener.

Conocemos las claves y dónde están las puertas. No nos cansaremos de repetir que el empleo es la llave de la igualdad de oportunidades, en todos los ámbitos y especialmente en este tema. La formación, la educación, el empoderamiento, la participación social y el reconocimiento. El empleo abre una fuente de ingresos propios y generalmente tiene impacto positivo  y genera cambios  en otros aspectos.  Para  las mujeres inmigrantes es además un camino de independencia  ya que la cotización y los ingresos son dos puntos fundamentales en su  la situación jurídico-administrativa de las personas migrantes.

Escapar de la violencia machista es uno de los motores migratorios más duros. La huída por motivos de violencia de género no está contemplada entre los criterios de aceptación de una solicitud de asilo. Es un hecho que ya advertíamos antes de 2015,  año de la llamada “crisis de refugiados en Europa”.  Son factores migratorios que además multiplican: violencia  intrafamiliar, violencia sexual y violencia asociada a crisis políticas y de falta de seguridad en el país de origen.

Queremos reflejar también a otras víctimas. Las mujeres que guardan su historia, que la dejaron atrás y solo la narran cuando ya ha pasado mucho tiempo. Y las más frágiles, las que actualmente están encerradas en la desvalorización y los micromachismos,  en una violencia psicológica que ha aprendido a no dejar pruebas. Mujeres valientes  para las que esperamos que haya pronto alternativas.

PROCOMAR VALLADOLID ACOGE

Llega a Valladolid la exposición Descartados sobre la situación de las personas mayores en El Salvador

Para conmemorar el Día Internacional de las Personas Mayores desde Procomar Valladolid Acoge hemos organizado la exposición Descartados, de Marc Espín, una muestra de fotografías realizadas por el periodista barcelonés que visibilizan la situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social en la que se encuentran muchas personas mayores de las zonas rurales de El Salvador. Una colección de quince retratos intimistas y textos breves que pretenden agitar conciencias y que tras recorrer otros puntos de la geografía española llega ahora a Valladolid organizada por Procomar Valladolid Acoge y con la colaboración de la Fundación Bancaria «La Caixa«, la Fundación Segundo y Santiago Montes y el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid. Podrá visitarse hasta el próximo 30 de octubre en la Sala principal de la Fundación Segundo y Santiago Montes (C/ Núñez de Arce, 9) en horario de viernes de 19:30 a 21:00 horas, sábados de 12:00 a 14:00 y de 19:30 a 21:00 horas y domingos de 12:00 a 14:00 horas. En este vídeo podéis descubrir más información sobre la muestra: https://vimeo.com/462646336

Clausuramos nuestro 11º Ciclo de Cine Intercultural y de Defensa de los Derechos Humanos

Esta semana hemos clausurado el 11º Ciclo de Cine Intercultural y de Defensa de los Derechos Humanos. Ya son once años seguidos los que nuestra entidad lleva apostando por la visibilización y puesta en valor de la interculturalidad a través del séptimo arte con el objetivo de sensibilizar a la población. Este año hemos introducido una novedad respecto a años anteriores: cada semana las películas se han proyectado en un centro cívico distinto, con el objetivo de acercarnos a diferentes barrios de la ciudad. Y el resultado no ha defraudado, salas con una gran asistencia que demuestran el interés del público por esta temática. Las películas seleccionadas esta XI edición han sido “Samba”, “El viaje de Nisha”, “Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?” y “El insulto”. Cientos de personas han podido meterse en la piel de Samba, inmigrante irregular, en su lucha por conseguir los papeles en Francia; aprender del particular viaje que emprende Nisha hacia Paquistán para descubrir las dos culturas que conforman su vida; reír y desterrar prejuicios junto a la católica familia Verneuil y los choques culturales frente a sus yernos; y acercarse al conflicto existente entre un cristiano libanés y un refugiado palestino a través de la mirada de Toni y Yasser.

Gracias un año más a la Obra Social La Caixa por financiar el Ciclo, y a la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid, sin los que sería imposible llevar a cabo la iniciativa. Y por supuesto, gracias a todos los ciudadanos que se han acercado cada lunes a compartir su tiempo con nosotros.

Si quieres conocer más sobre el XI Ciclo de Cine Intercultural y de Derechos Humanos puedes leer nuestra memoria aquí . 

Celebramos el Día Universal de la Infancia con Tino y Tina

Con motivo del Día Universal de la Infancia, hemos querido darle importancia celebrándolo con la colaboración de todos los niños y niñas que asisten a las aulas de apoyo de Procomar Valladolid Acoge, que al fin y al cabo son los protagonistas todo el año, pero este día 20 Noviembre de forma especial lo recordamos todos, pequeños y mayores. Para ello hemos pensado en una historia que durante cinco semanas los alumnos han ido elaborando, en la que son protagonistas dos niños a los que llamamos Tino y Tina.

Tino y Tina nos explican que es lo que más les gusta de ser niños. A través de las ilustraciones que han dibujado los más pequeños artistas de la entidad conoceremos:

«Lo grande de ser pequeño»

¡Haz click aquí y no te pierdas los dibujos de nuestros pequeños artistas!

 

 

Red Acoge lanza el 2º Índice de Diversidad e Inclusión en Empresas

 

Índice D&I, un instrumento único para el avance en el desarrollo de la gestión de la diversidad como motor de competitividad en los entornos laborales.

 

Red Acoge empresas lanza el  2º Índice D&I, una herramienta eficaz e innovadora que analiza el estado e implicación de las empresas españolas con un entorno laboral respetuoso e inclusivo con la diversidad, entendida como un factor de oportunidad que impacta directamente sobre la productividad, los procesos de decisión, la habilidad para atraer y retener el talento y el rendimiento económico.

El Índice D&I es además una excelente herramienta para favorecer la transferencia de conocimiento entre distintos agentes del panorama empresarial y un instrumento de mejora continua para las empresas que quieran ser líderes en la creación de entornos laborales inclusivos con la diversidad demográfica del talento y reducir los problemas asociados a una excesiva homogeneidad de las plantillas.

El Índice D&I se nutre de la información recogida a través de un cuestionario online, que ya está a disposición de las empresas y otros entornos laborales en este enlace. Consta de 22 preguntas que capturan información sobre el compromiso corporativo con la diversidad, las medidas de carácter interno y externo puestas en marcha para crear un entorno laboral inclusivo que respete y acoja la diversidad de las personas, comunidades y mercados a los que da servicios; así como de la composición de la plantilla, atendiendo específicamente a las variables de género, edad, discapacidad, origen etnocultural, orientación sexual e identidad de género.

Todas las empresas y entornos laborales están invitados a participar cumplimentado el cuestionario D&I, y obtendrán un informe personalizado y confidencial con sus resultados y su posición respecto al resto de participantes, en función del grado de desarrollo de las políticas de gestión de la diversidad.

El Informe de Conclusiones, que se hará público una vez recogidos y analizados todos los datos, proporcionará una foto fija del grado de desarrollo de las políticas de gestión de la diversidad en los entornos laborales españoles, y se hará un reconocimiento explícito a aquellas organizaciones que destaquen por sus estrategias y prácticas para favorecer la diversidad y la equidad en el lugar de trabajo.

Las conclusiones del 1er Índice, así como el Informe de Conclusiones está disponible para su descarga en la página web: http://indicediversidad.org/

Renovamos nuestra web

Para dar un mejor servicio cambiamos nuestra web. Esperamos que os guste. Si tenéis dudas u opiniones sobre la nueva web escribidnos a nuestra dirección de email o en nuestras redes sociales.

Estamos aún en proceso de construcción. Puede que encuentre algunos textos vacíos de aquí al mes de junio.

SU MIRADA NUESTRO COMPROMISO: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este día recuerda la Matanza de Sharpeville ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban de manera pacífica por la aplicación del Apartheid (sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia), a manos de la policía sudafricana.

La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

Hemos querido poner nuestro granito de arena en esa lucha contra la discriminación, realizando varias actividades el día 21 de Marzo en Medina del Campo, para conmemorar el citado Día Internacional a través de la concienciación social.

Nota de prensa