Nos sumamos a la campaña Emergencia Vivienda

Desde Procomar Valladolid Acoge nos sumamos a la campaña EMERGENCIA VIVIENDA y suscribimos el Manifiesto para denunciar la emergencia que para millones de personas suponen las dificultades para acceder a una vivienda digna, adecuada y accesible en España.

———————————————————-

MANIFIESTO #EmergenciaVivienda

Por el derecho a una vivienda digna, adecuada y accesible

La emergencia habitacional que suponen las dificultades de acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible es una realidad para millones de personas en España. La vulneración de este Derecho Humano ha sido reiteradamente condenada por Naciones Unidas por la carencia de legislación y políticas públicas adecuadas.

Los datos de exclusión en la vivienda abruman y se han agravado con la crisis sanitaria. El 23,7% de la población, más de 11 millones de personas, está afectada por algún indicador de exclusión en la vivienda. Una cifra que se eleva hasta el 60% de la población en situación de pobreza severa.

Desde las organizaciones de Tercer Sector de Acción Social comprobamos día a día que la vivienda en nuestro país se ha convertido en uno de los determinantes sociales más importantes para explicar los procesos de exclusión social y pobreza.

Con la covid-19 se ha hecho patente la emergencia al ver cómo ha aumentado a 5,7 millones las personas que en 2020 sufrieron retrasos en los pagos relacionados con la vivienda (hipoteca, alquiler, recibos), dos millones más que en 2019.

Sinhogarismo de calle, infravivienda y chabolismo, deficiencias graves en la construcción, insalubridad, hacinamiento, vivienda precaria, desahucios, desalojos, entorno degradado, barreras arquitectónicas, falta de accesibilidad, desproporción de gastos en vivienda frente a ingresos o pobreza energética (unos fenómenos agravados de forma brutal por la subida injustificada de los precios de la electricidad).

Se trata de una emergencia que afecta especialmente a las personas más jóvenes, el tramo de edad con mayor porcentaje de pobreza y exclusión social y con un serio riesgo de transmisión intergeneracional. Que empeora ante crecientes situaciones de discriminación en las que se obstaculiza el acceso y mantenimiento de una vivienda por cuestiones relacionadas con el país de origen, nacionalidad o etnicidad, género, discapacidad o criminalización de la pobreza.

Frente a esta emergencia, constatamos de nuevo que a nivel estatal y también en la mayoría de las comunidades autónomas y ayuntamientos, hay una clara falta de dotación presupuestaria, políticas y medidas fuertes y cohesionadas que apuntalen este derecho. Una emergencia a la que no se le ha dado respuesta en los últimos 10 años y que tememos que se cronifique aún más.

En España el volumen de vivienda protegida construida es la más baja desde la década de 1950, promoviéndose en 2019 apenas 6.615. Una disminución del 90% en 10 años. Al mismo tiempo el parque de vivienda social supone el 0,96% de las viviendas principales (algo menos de 178.500 viviendas), cuando en la Unión Europea es del 9,3 %. Sólo el 3,3 % de los hogares residen en régimen de alquiler inferior a precio de mercado (más de 614.000 hogares).

Las organizaciones abajo firmantes defendemos la vivienda como un derecho humano indispensable y un bien de utilidad social. Garantizar el acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible es fundamental para asegurar la calidad de vida de las personas y otros derechos tan fundamentales como la salud y el bienestar.

Creemos también que tanto la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda como el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda son oportunidades para asegurar su función social en todo el territorio, exigiendo su plena implantación en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, facilitando la complementariedad con las acciones que ya realizan y la simplificación burocrática y priorizando en los criterios para la condición de población beneficiaria a las personas más vulnerables.

Defendemos y entendemos como obra pública prioritaria la inversión en vivienda, especialmente en rehabilitación, como clave de recuperación económica y reconstrucción de derechos post covid que beneficie a toda la ciudadanía, así como de destino prioritario en fondos tanto estatales como europeos.

-Manifiesto completo: Manifiesto #EmergenciaVivienda

-Más información: www.participacionsocial.org/emergenciavivienda

Oferta de empleo: Técnico/a de Primera Acogida e Intervención social

Procomar Valladolid Acoge busca una persona que se incorpore al puesto de «Técnico/a de Primera Acogida e Intervención social con personas inmigrantes y refugiadas», dentro del departamento de Intervención Social.

PERFIL: Ciencias Sociales: Trabajador Social (Diplomatura o Grado).

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:
Se requiere un trabajador social para el equipo de intervención social de la entidad encargado del Programa de PRIMERA ACOGIDA: SOCIAL.
● Entrevista de acogida en la entidad, valoración de la situación y diagnóstico de cada caso a nivel individual, familiar y comunitario. Atención directa a usuarios.
● Información, Orientación y asesoramiento sobre recursos sociales: internos y externos, públicos y privados.
● Diagnosticar y analizar las necesidades de los beneficiarios.
● Elaboración de Planes de Intervención: individual y familiares.
● Derivación interna y externa. Concertación de citas.
● Elaboración de informes, documentos y herramientas de soporte del programa.
● Elaboración y Evaluación de Proyectos de intervención social.
● Seguimiento, coordinación y evaluación de casos.
● Registro y sistematización de datos.
● Elaboración de memorias.
● Cumplimiento con las normas de justificación: documentos de verificación.
● Coordinación interna con el resto de servicios del área de intervención.
● Representación de la entidad en Comisiones, Foros y Plataformas directamente relacionadas con el área.
● Cumplimiento con sistema de calidad implantado.
SE VALORARÁ:
● Conocimiento del ámbito de las migraciones.
● Experiencia profesional y/o voluntariado, en el tercer sector y preferentemente en el ámbito
de las migraciones, cooperación al desarrollo.
● Trabajo en Equipo.
● Competencias digitales e informáticas.
● Iniciativa y Proactividad.
● Fluidez de Idioma Inglés hablado y escrito.

CONDICIONES CONTRACTUALES DEL PUESTO:

  • Incorporación Inmediata.
  • Jornada de 39 horas semanales: jornada partida de Lunes a Viernes.
  • Contrato por Obra o Servicio. Grupo profesional 1 o 2 en base a actitudes profesionales, titulación y contenido general de la prestación.
  • Remuneración según Convenio del Tercer Sector de Acción Social.
  • Lugar de trabajo: Valladolid.
  • PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: Las personas interesadas deberán enviar su Curriculum Vitae junto con una carta de motivación a la siguiente dirección: coordinacionmarta@telefonica.net indicando la referencia “Técnico de Acogida”.
    Fecha tope de recepción de candidaturas: 30 de Enero de 2021.

Red Acoge lanza el 2º Índice de Diversidad e Inclusión en Empresas

 

Índice D&I, un instrumento único para el avance en el desarrollo de la gestión de la diversidad como motor de competitividad en los entornos laborales.

 

Red Acoge empresas lanza el  2º Índice D&I, una herramienta eficaz e innovadora que analiza el estado e implicación de las empresas españolas con un entorno laboral respetuoso e inclusivo con la diversidad, entendida como un factor de oportunidad que impacta directamente sobre la productividad, los procesos de decisión, la habilidad para atraer y retener el talento y el rendimiento económico.

El Índice D&I es además una excelente herramienta para favorecer la transferencia de conocimiento entre distintos agentes del panorama empresarial y un instrumento de mejora continua para las empresas que quieran ser líderes en la creación de entornos laborales inclusivos con la diversidad demográfica del talento y reducir los problemas asociados a una excesiva homogeneidad de las plantillas.

El Índice D&I se nutre de la información recogida a través de un cuestionario online, que ya está a disposición de las empresas y otros entornos laborales en este enlace. Consta de 22 preguntas que capturan información sobre el compromiso corporativo con la diversidad, las medidas de carácter interno y externo puestas en marcha para crear un entorno laboral inclusivo que respete y acoja la diversidad de las personas, comunidades y mercados a los que da servicios; así como de la composición de la plantilla, atendiendo específicamente a las variables de género, edad, discapacidad, origen etnocultural, orientación sexual e identidad de género.

Todas las empresas y entornos laborales están invitados a participar cumplimentado el cuestionario D&I, y obtendrán un informe personalizado y confidencial con sus resultados y su posición respecto al resto de participantes, en función del grado de desarrollo de las políticas de gestión de la diversidad.

El Informe de Conclusiones, que se hará público una vez recogidos y analizados todos los datos, proporcionará una foto fija del grado de desarrollo de las políticas de gestión de la diversidad en los entornos laborales españoles, y se hará un reconocimiento explícito a aquellas organizaciones que destaquen por sus estrategias y prácticas para favorecer la diversidad y la equidad en el lugar de trabajo.

Las conclusiones del 1er Índice, así como el Informe de Conclusiones está disponible para su descarga en la página web: http://indicediversidad.org/

Renovamos nuestra web

Para dar un mejor servicio cambiamos nuestra web. Esperamos que os guste. Si tenéis dudas u opiniones sobre la nueva web escribidnos a nuestra dirección de email o en nuestras redes sociales.

Estamos aún en proceso de construcción. Puede que encuentre algunos textos vacíos de aquí al mes de junio.