Desde Red Acoge nos unimos a la celebración del Día Mundial de las personas refugiadas para reconocer el valor, la fuerza, la lucha y la perseverancia de las millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares al ver amenazada su vida.
En la reunión de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) correspondiente al mes de febrero, se ha propuesto la concesión de una autorización de residencia temporal por razones humanitarias de protección internacional de un año de duración, prorrogable, a ciudadanos de nacionalidad venezolana cuyas solicitudes de protección internacional hayan sido denegadas.
Red Acoge lanza la primera aplicación móvil con la que poder denunciar, en cualquier momento, cualquier discriminación sufrida.
- La herramienta incorpora nuevos indicadores destinados a mejorar la recopilación de datos oficiales al respecto y ofrecer una imagen más completa de esta realidad.
Madrid, 24 de octubre de 2018.- Red Acoge ha lanzado hoy “El racismo no es un bulo”, una campaña que pretende sensibilizar sobre la importancia de denunciar los casos de discriminación por motivos raciales o étnicos, para así visibilizar una realidad caracterizada actualmente por la infra denuncia y la falta de datos al respecto.
Actualmente hay más de 22,5 millones de personas refugiadas alrededor el mundo según ACNUR. Todas ellas, personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares al ver amenazada su vida por conflictos armados y violencia o por ser perseguidas por su etnia, religión, nacionalidad, opinión política, pertenecer a un determinado grupo social o de género.
Sin embargo, las rutas de huida que inician las personas refugiadas están llenas de riesgos que amenazan constantemente su vida. Durante el trayecto se enfrentan a redes delictivas y grupos armados, pueden ser detenidas en condiciones inhumanas o ser víctimas de violencia sexual,
El nuevo gobierno de Pedro Sánchez tiene ante sí la posibilidad de liderar una gestión de los flujos migratorios en la Unión Europea que responda a la crisis humanitaria que se vive. La decisión tomada sobre el Aquarius es un paso positivo, pero no basta con dar protección a un barco, sino que es necesario que España lidere un nuevo enfoque político en la UE que deje de dar la espalda a las personas refugiadas e impulse políticas de protección de las personas que se desplazan que no se basen en el control y la externalización de fronteras; además de mejorar el actual sistema de acogida para que sea flexible y sostenible.
Madrid, 18 de diciembre. Red Acoge quiere compartir sus preocupaciones con la sociedad, con el fin propiciar un diálogo constructivo y generador de consensos en pro de una ciudadanía inclusiva, responsable y diversa.
La Declaración Universal de Derechos Humanos consagra en su artículo 13 el Derecho a Migrar como derecho básico y universal, que no hace más que poner de relieve una realidad innata a los seres humanos como es la movilidad humana. Sin embargo, comprobamos diariamente que ese derecho es vulnerado a miles de personas que huyen de las guerras, hambrunas y persecución, en vez de ser protegidas por los estados.
Este año 2017, Procomar Valladolid Acoge sigue celebrando aniversarios. 30 años, 20.000 historias y 10 años de Sensibilización a través del cine. Este año 2017 contamos con la colaboración de la Obra Social La Caixa.
El lunes día 6 de Noviembre iniciamos el 10º Ciclo de Cine Intercultural y de Defensa de Derechos Humanos con la proyección de la película “La Buena Mentira”.
Madrid._17 de Octubre. La pobreza afecta en España al 22,3% de las personas que viven en nuestro país, según los últimos datos proporcionados por el INE sobre condiciones de vida. Sin embargo, no afecta a todos los colectivos por igual. En el caso de los extranjeros comunitarios que viven en España más del 40% vive en situación o riesgo de pobreza cifra que aumenta en el caso de los extranjeros no comunitarios que sube hasta el 52%. Lo que equivale a que casi una de cada dos personas inmigrantes procedentes de países no comunitarios se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España.
Maletas Invisibles es un proyecto de teatro comunitario impulsado por el Voluntariado de la Universidad de Valladolid y La Candela Teatro y Comunidad, en el que han participado personas de distintos orígenes y edades. Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del Fondo de Cooperación al Desarrollo de la Uva.
El próximo día 1 de junio presentamos la performance creada por los participantes del proyecto sobre personas migrantes y refugiadas.
Es probable que tú hayas vivido en otro país, o quizás tengas a un familiar viviendo en el extranjero. Y seguramente tengas algún vecino o vecina que sea de otro país y alguna vez hayáis mantenido alguna conversación en el portal.