En el Día contra la Discriminación Racial desde Red Acoge queremos mostrar los actos de lucha cotidiana de las personas migrantes en el Estado español y para ello compartimos diferentes testimonios de la exposición fotográfica Vidas Migrantes, de Olmo Calvo.
En 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Esta fecha se eligió en conmemoración de la matanza de Sharpeville, en Sudáfrica. Desde el ‘Programa de Igualdad de Trato y No Discriminación’ de Red Acoge, este año hemos decidido poner la lupa en los microrracismos, pequeñas expresiones cotidianas que usamos y que, sin embargo, tienen un origen tenebroso. Puede que algunas las utilices, puede que de algunas conozcas el origen y de otras no, por eso, durante esta semana, queremos acercaros estas expresiones para reflexionar… ¿conocemos la historia detrás de nuestro lenguaje?
También aprovechamos para recordar que desde el programa de «Igualdad de Trato y No discriminación» disponemos de una APP gratuita para denunciar de forma rápida, segura y anónima casos de discriminación que hayas sufrido o de los que hayas sido testigo.
El 21 de marzo se celebra a nivel mundial el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Una fecha elegida por la ONU en 1966 en recuerdo de la matanza de manifestantes que protestaban contra el apartheid. Hoy, décadas más tarde, miles de personas en todo el mundo siguen sufriendo discriminación por motivos raciales. ¿Qué sucederá el día que no exista el racismo? En Procomar Valladolid Acoge hemos preguntado a las personas que atendemos en nuestra entidad cómo se imaginan ese día. Con sus aportaciones hemos elaborado un vídeo que esperamos que invite a la reflexión a todos aquellos y aquellas que lo vean. Porque llegue un día en el que no sea necesario reivindicar que no haya más racismo, seguiremos luchando contra todo tipo de discriminación por origen racial o étnico. Porque tenemos un compromiso desde hace más de treinta años por la defensa de derechos, la apuesta por la convivencia y la consideración de la diversidad como un valor enriquecedor.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial queremos reconocer la lucha de la juventud migrante para avanzar hacia una sociedad en igualdad de derechos y denunciar la discriminación que sufren miles de personas a diario en nuestro país
La lucha contra todo tipo de discriminación es la lucha por alcanzar una sociedad donde todas las personas tengan los mismos derechos sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, condición social, económica, jurídica o internacional del país. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha señalado que, en el Estado español, la discriminación racial está presente en todos los ámbitos de la sociedad, desde los centros escolares hasta el mercado de trabajo, pasando por la vivienda, la sanidad y otros servicios sociales. Para revertir esta flagrante situación se ha instado al gobierno a la aprobación de una Ley Integral de Igualdad de Trato que dé respuesta unificada a las distintas formas de discriminación que se dan en nuestro país.
Desde el mes de febrero, se ha iniciado la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley para que proteja a todas las personas de las discriminaciones cotidianas fuertemente arraigadas en la sociedad y garantice el pleno ejercicio y disfrute de sus derechos. Esta Ley debe incluir todas las recomendaciones realizadas por el Comité contra la Discriminación, entre ellas las relacionadas con la no discriminación de las personas migrantes y refugiadas que obliga a los Estados a garantizar la igualdad en el disfrute de esos derechos entre la población considerada ciudadana y la no ciudadana, en la medida reconocida en el derecho internacional. El modelo establecido en la normativa española para la concesión de la ciudadanía establece unos criterios discriminatorios que condicionan el pleno ejercicio de los derechos de las personas migrantes como, por ejemplo, la adquisición de un contrato de trabajo en los sectores cuya demanda de empleo no sea cubierta por los españoles y españolas. Las personas migrantes deben ser reconocidas como sujetos plenos de derechos y deben tener acceso a una participación e igualdad real, sin discriminación alguna, con independencia de su condición migratoria.
En este día, desde Red Acoge condenamos cualquier tipo de discriminación y urgimos a impulsar una Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación que no excluya a las personas en situación administrativa irregular y una Ley de Extranjería que garanticen los derechos de todas las personas extranjeras sin discriminación alguna.
Ninguna sociedad puede desarrollar su verdadero potencial cuando hay obstáculos jurídicos, sociales o políticos que impiden a sectores enteros de la población contribuir a dicha sociedad.
“ANTE LA DISCRIMINACIÓN, NO TE CALLES: PARTICIPA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN”
El 21 de marzo se celebra desde el año 1966 el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial,en el queNaciones Unidas nos recuerda que en muchas partes del mundo, la incitación al odio y las prácticas discriminatorias por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, entre otras, están muy extendidas.
En este día nos parece relevante hacer una reflexión teniendo en cuenta el contexto actual, una de las formas en las que se traduce la vulneración del derecho a la Igualdad es la discriminación. El trato peor y diferente a determinadas personas por su condición racial o étnica, es una de las formas más atroces de atentar contra la dignidad humana y que nuestra sociedad debe superar a través de la educación, la sensibilización y la legislación.
Red Acoge apoya la huelga feminista convocada para el próximo 8 de marzo y nos unimos a la gran alianza internacional entre las mujeres para seguir luchando por nuestros derechos.
Las actuales fronteras provocan desigualdades generando la vulneración de los derechos de las mujeres migrantes en los contextos de migración y refugio tanto en los países de origen como en los de tránsito y destino.
Madrid, 14 de noviembre de 2018.- Representantes de las comunidades autónomas (CC.AA.) y de la Administración central se reúnen este jueves en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, un órgano que tiene por objetivo coordinar los diferentes servicios sanitarios del Estado. Amnistía Internacional, RED ACOGE y Yo sí sanidad universal, junto a las organizaciones integradas en REDER, han recordado a las autoridades que, aunque el Real Decreto Ley 7/2018 (RDL) fue un paso en la dirección adecuada para recuperar la universalidad en el acceso a la salud, se deben abordar en este encuentro sus fallos y ambigüedades para lograr el objetivo pretendido.
Red Acoge lanza la primera aplicación móvil con la que poder denunciar, en cualquier momento, cualquier discriminación sufrida.
La herramienta incorpora nuevos indicadores destinados a mejorar la recopilación de datos oficiales al respecto y ofrecer una imagen más completa de esta realidad.
Madrid, 24 de octubre de 2018.- Red Acoge ha lanzado hoy “El racismo no es un bulo”, una campaña que pretende sensibilizar sobre la importancia de denunciar los casos de discriminación por motivos raciales o étnicos, para así visibilizar una realidad caracterizada actualmente por la infra denuncia y la falta de datos al respecto.
Red Acoge exige al Gobierno la equiparación de los derechos laborales de las empleadas de hogar.
Madrid, 5 de octubre de 2018.- Con motivo del Día Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra el próximo 7 de octubre, Red Acoge exige al Gobierno que ponga fin a la desprotección laboral en el ámbito del empleo doméstico, una situación que afecta principalmente a mujeres migrantes.
Con el lema “SU CORAJE NUESTRO COMPROMISO” Procomar Valladolid Acoge y Red Acoge os invitamos a ver la exposición fotográfica con la que se pretende poner rostro a algunas de la denuncias que hemos recogido durante estos años desde el programa de Víctimas de Discriminación por origen racial o étnico.
La exposición consta de 32 fotografías y nos propone una mirada al denominado racismo de baja intensidad que impacta en las personas que lo sufren y vulnera sus derechos más básicos.
La exposición estará ubicada en el Centro Municipal de Igualdad (Calle Antonio Royo Villanova, s/n, Valladolid) y se podrá visitar desde el día 15 y hasta el día 31 de Octubre en horario de visita de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Utilizamos cookies propias y de terceros para el funcionamiento de WordPress y para recabar estadísticas de las visitas (Google Analytics)
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.