Celebramos el Día de la Diversidad Cultural reivindicándola como un valor enriquecedor de la sociedad

El 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Cada pueblo y sociedad tiene una serie de características  que lo hacen único, singular. Es esta singularidad la que, unida a la del resto, construye la enorme riqueza cultural de nuestro mundo. Es necesario conocer nuestras diferencias, encontrar en ellas nexos de unión y descubrir que podemos reconocernos en la otra persona: entender que esas diferencias, lejos de separarnos, son una fuerza valiosa para impulsar el desarrollo de nuestras sociedades.

Este día es una oportunidad para reflexionar y comprender que una sociedad diversa es una sociedad más fuerte, más inclusiva y más igualitaria.   Apostar por la diversidad como un valor enriquecedor nos hace más plurales, nos hace #singularmenteplurales.

Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar 2021

El 30 de marzo se conmemora a nivel internacional el Día de las Trabajadoras del Hogar. Una fecha en la que se quiere visibilizar la situación en que se encuentran miles de estas empleadas, así como poner en valor la labor esencial que realizan en la sociedad. Según la EPA de 2020 hay más de 500.000 personas en España trabajando en el sector doméstico, de las cuales más del 90% son mujeres. De ellas, se calcula que en torno al 80% son mujeres de origen extranjero.  Sólo una de cada tres está dada de alta en la seguridad social: la OIT estima que alrededor de un 30% del empleo doméstico forma parte de la economía sumergida. Mujeres que desempeñan su labor sin cotizar, sin que su trabajo conste, invisibilizadas. La falta de reconocimiento de derechos laborales con los que sí cuentan el resto de trabajadores, unido a la negativa de algunos empleadores de formalizar un contrato y de respetar un salario digno, coloca a muchas de estas mujeres en una situación de desprotección total.

Desde Procomar Valladolid Acoge queremos visibilizar esta realidad, y poner en valor el trabajo imprescindible que realizan estas mujeres, facilitando la conciliación de miles de familias en nuestro país, cuidando y acompañando a niños/as , personas mayores o dependientes y realizando tareas esenciales de limpieza y cuidados. Este año queremos hacer un homenaje a todas ellas desde la visión de sus empleadores y empleadoras, por ello, hemos pedido a algunos de ellos/as que describan qué supone el trabajo de estas mujeres en sus hogares y en su vida diaria. Y la respuesta ha sido unánime: palabras de agradecimiento, de puesta en valor de su labor en el cuidado de quienes más quieren y de reconocimiento al servicio esencial que prestan. 

Conmemoramos el Día Contra la Discriminación Racial 2021 con un vídeo imaginando un mundo sin racismo

El 21 de marzo se celebra a nivel mundial el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Una fecha elegida por la ONU en 1966 en recuerdo de la matanza de manifestantes que protestaban contra el apartheid. Hoy, décadas más tarde, miles de personas en todo el mundo siguen sufriendo discriminación por motivos raciales. ¿Qué sucederá el día que no exista el racismo? En Procomar Valladolid Acoge hemos preguntado a las personas que atendemos en nuestra entidad cómo se imaginan ese día. Con sus aportaciones hemos elaborado un vídeo que esperamos que invite a la reflexión a todos aquellos y aquellas que lo vean. Porque llegue un día en el que no sea necesario reivindicar que no haya más racismo, seguiremos luchando contra todo tipo de discriminación por origen racial o étnico. Porque tenemos un compromiso desde hace más de treinta años por la defensa de derechos, la apuesta por la convivencia y la consideración de la diversidad como un valor enriquecedor.

Comunicado de Red Acoge por el Día Contra la Discriminación Racial 2021

En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial queremos reconocer la lucha de la juventud migrante para avanzar hacia una sociedad en igualdad de derechos y denunciar la discriminación que sufren miles de personas a diario en nuestro país 

La lucha contra todo tipo de discriminación es la lucha por alcanzar una sociedad donde todas las personas tengan los mismos derechos sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, condición social, económica, jurídica o internacional del país.  El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha señalado que, en el Estado español, la discriminación racial está presente en todos los ámbitos de la sociedad, desde los centros escolares hasta el mercado de trabajo, pasando por la vivienda, la sanidad y otros servicios sociales. Para revertir esta flagrante situación se ha instado al gobierno a la aprobación de una Ley Integral de Igualdad de Trato que dé respuesta unificada a las distintas formas de discriminación que se dan en nuestro país. 

Desde el mes de febrero, se ha iniciado la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley para que proteja a todas las personas de las discriminaciones cotidianas fuertemente arraigadas en la sociedad y garantice el pleno ejercicio y disfrute de sus derechos. Esta Ley debe incluir todas las recomendaciones realizadas por el Comité contra la Discriminación, entre ellas las relacionadas con la no discriminación de las personas migrantes y refugiadas que obliga a los Estados a garantizar la igualdad en el disfrute de esos derechos entre la población considerada ciudadana y la no ciudadana, en la medida reconocida en el derecho internacional. El modelo establecido en la normativa española para la concesión de la ciudadanía establece unos criterios discriminatorios que condicionan el pleno ejercicio de los derechos de las personas migrantes como, por ejemplo, la adquisición de un contrato de trabajo en los sectores cuya demanda de empleo no sea cubierta por los españoles y españolas. Las personas migrantes deben ser reconocidas como sujetos plenos de derechos y deben tener acceso a una participación e igualdad real, sin discriminación alguna, con independencia de su condición migratoria. 

En este día, desde Red Acoge condenamos cualquier tipo de discriminación y urgimos a impulsar una Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación que no excluya a las personas en situación administrativa irregular y una Ley de Extranjería que garanticen los derechos de todas las personas extranjeras sin discriminación alguna. 

Ninguna sociedad puede desarrollar su verdadero potencial cuando hay obstáculos jurídicos, sociales o políticos que impiden a sectores enteros de la población contribuir a dicha sociedad. 

Manifiesto | Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El 25 de Noviembre, se conmemora del Día Internacional por la erradicación de la violencia contra las mujeres. Es un día para reivindicar, reflexionar, visibilizar y recordar. En estos meses de 2020 han sido asesinadas 40 mujeres a mano de sus parejas o exparejas. En sus nombres se refleja la diversidad. Mónica, Olga, Judith, Liliana, María Concepción, Manuela, Rosa, Lorena, Clara, Ana María, Alina, María del Mar, Manuela, Concepción, Mónica, Mirem. Karina, Annick, Josefa, María Belén, Madalina, Gloria, Carolina, Lillemor Christina, Teresa, Alina, Rosalía, Nancy Paola, Yessica Daniela, Saloua, Eugenia, Susana, Li son algunas de las mujeres de esta lista.

La violencia de género no entiende de clases sociales ni culturas y su impacto es mundial. En España las mujeres inmigrantes están sobrerrepresentadas en las cifras de víctimas (de los totales de 2019, la ratio por millón era de 35 para las mujeres extranjeras frente a 10 para las españolas), siendo además creciente en los últimos años el porcentaje de víctimas de nacionalidad extranjera. En el análisis y difusión de los datos se habla generalmente de nacionalidad en vez de país de origen, y con ello se esconden variables transculturales muy determinantes.

Frente a la violencia de género aún no hay vacuna, ni si quiera experimental. Alrededor de la Violencia contra las mujeres están el miedo, la soledad, el silencio y los gritos, la falta de oportunidades, el aislamiento, los chantajes, las peligrosas promesas, la incertidumbre ante el futuro, el desconocimiento, las barreras y distancias reales,  la invisibilidad,  la trabajada culpa, la pérdida de control,  el dejar  atrás,  los trámites distantes, la pendiente que aparece al  volver a empezar, la reincidencia, las familias, el teléfono, el dolor del amor, las mentiras, el sentimiento de inferioridad, los dedos y miradas cuando señalan, la sobrecarga familiar,  ese idioma tan complejo, la vergüenza, los insultos, el dolor físico y del alma, la desesperanza, la huida, ese juicio, la obligación, el cansancio, la espera, los centros y las normas,  la rutina, el miedo, la soledad, el silencio… de nuevo,  o quizá desde hace mucho tiempo. Es una espiral que se repite, y que aún no hemos logrado detener.

Conocemos las claves y dónde están las puertas. No nos cansaremos de repetir que el empleo es la llave de la igualdad de oportunidades, en todos los ámbitos y especialmente en este tema. La formación, la educación, el empoderamiento, la participación social y el reconocimiento. El empleo abre una fuente de ingresos propios y generalmente tiene impacto positivo  y genera cambios  en otros aspectos.  Para  las mujeres inmigrantes es además un camino de independencia  ya que la cotización y los ingresos son dos puntos fundamentales en su  la situación jurídico-administrativa de las personas migrantes.

Escapar de la violencia machista es uno de los motores migratorios más duros. La huída por motivos de violencia de género no está contemplada entre los criterios de aceptación de una solicitud de asilo. Es un hecho que ya advertíamos antes de 2015,  año de la llamada “crisis de refugiados en Europa”.  Son factores migratorios que además multiplican: violencia  intrafamiliar, violencia sexual y violencia asociada a crisis políticas y de falta de seguridad en el país de origen.

Queremos reflejar también a otras víctimas. Las mujeres que guardan su historia, que la dejaron atrás y solo la narran cuando ya ha pasado mucho tiempo. Y las más frágiles, las que actualmente están encerradas en la desvalorización y los micromachismos,  en una violencia psicológica que ha aprendido a no dejar pruebas. Mujeres valientes  para las que esperamos que haya pronto alternativas.

PROCOMAR VALLADOLID ACOGE

Llega a Valladolid la exposición Descartados sobre la situación de las personas mayores en El Salvador

Para conmemorar el Día Internacional de las Personas Mayores desde Procomar Valladolid Acoge hemos organizado la exposición Descartados, de Marc Espín, una muestra de fotografías realizadas por el periodista barcelonés que visibilizan la situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social en la que se encuentran muchas personas mayores de las zonas rurales de El Salvador. Una colección de quince retratos intimistas y textos breves que pretenden agitar conciencias y que tras recorrer otros puntos de la geografía española llega ahora a Valladolid organizada por Procomar Valladolid Acoge y con la colaboración de la Fundación Bancaria «La Caixa«, la Fundación Segundo y Santiago Montes y el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid. Podrá visitarse hasta el próximo 30 de octubre en la Sala principal de la Fundación Segundo y Santiago Montes (C/ Núñez de Arce, 9) en horario de viernes de 19:30 a 21:00 horas, sábados de 12:00 a 14:00 y de 19:30 a 21:00 horas y domingos de 12:00 a 14:00 horas. En este vídeo podéis descubrir más información sobre la muestra: https://vimeo.com/462646336

La sociedad civil exige que todos los derechos humanos tengan la misma protección en España

El 10 de diciembre se celebra el Día Mundial de los Derechos Humanos, conmemorando uno de los mayores hitos del siglo XX: la creación de instrumentos para la defensa y protección de la dignidad de todas las personas y de todos los pueblos. En este día, la Plataforma DESC denuncia que en España existen situaciones de vulneración de derechos humanos que no han hecho más que empeorar desde el estallido de la crisis económica y sus años posteriores. Esta grave situación ha sido también denunciada por los diferentes mecanismos de control de Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en sus tres informes al Estado español ha mostrado su preocupación por que los derechos económicos, sociales y culturales sigan siendo considerados como meros principios rectores de la política social y económica y que por tanto únicamente puedan ser invocados cuando hayan sido desarrollados legislativamente o en relación con otros derechos que cuentan con mayor protección, tal como el derecho a la vida.

La Constitución española contempla la incorporación automática de los tratados internacionales en su ordenamiento jurídico en el artículo 10. El Estado español se comprometió al cumplimiento efectivo del Pacto de los derechos económicos, sociales y culturales y a la utilización de un mecanismo para hacerlo efectivo con la firma del Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976.  Sin embargo, estos derechos son tratados como “derechos de segunda”, con una menor garantía, protección y desarrollo que los derechos civiles y políticos, dada su posición como “principios rectores” en la carta magna, y no como derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional y el Gobierno español se han pronunciado recientemente de forma contundente al respecto.

Desde la Plataforma DESC denunciamos esta interpretación que en últimas impide a la ciudadanía invocar derechos como la vivienda, la salud, la protección social, ante los jueces y tribunales. Es necesaria una reforma constitucional para garantizar que los derechos económicos, sociales y culturales cuenten con el mismo grado de protección que a los derechos civiles y políticos, articulando la posibilidad de la invocación de estos derechos ante los jueces y tribunales de la jurisdicción correspondiente Asimismo, urgimos al gobierno español para que establezca un mecanismo nacional eficaz para la aplicación y el [Cuadro de texto: Comunicado de Prensa] seguimiento de los Dictámenes del Comité DESC así como las Recomendaciones de los Diferentes Relatores de Naciones Unidas, de forma que se integren en el ordenamiento jurídico y social de nuestro país para garantizar que España sea un país comprometido de verdad con los derechos humanos.

Sobre la Plataforma DESC:
La Plataforma DESC España es un espacio de la sociedad civil española (entidades sociales, organizaciones de Derechos Humanos, organizaciones de cooperación al desarrollo, medio ambientales, de discapacidad, sindicatos…) que trabajan juntas para la elaboración del Informe Alternativo en el 6º Examen periódico de España – PIDESC y siguen cooperando para los siguientes informes ante Naciones Unidas.

Ante la Discriminación, no te calles: participa contra la discriminación

“ANTE LA DISCRIMINACIÓN, NO TE CALLES: PARTICIPA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN”

El 21 de marzo se celebra desde el año 1966 el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en el que Naciones Unidas nos recuerda que en muchas partes del mundo, la incitación al odio y las prácticas discriminatorias por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, entre otras, están muy extendidas.

En este día nos parece relevante hacer una reflexión teniendo en cuenta el contexto actual, una de las formas en las que se traduce la vulneración del derecho a la Igualdad es la discriminación. El trato peor y diferente a determinadas personas por su condición racial o étnica, es una de las formas más atroces de atentar contra la dignidad humana y que nuestra sociedad debe superar a través de la educación, la sensibilización y la legislación.

Comunicado No Discriminacion

Dia Internacional del Voluntariado

Con motivo del 5 de diciembre,  Día Internacional del Voluntariado, desde la Plataforma del Voluntariado queremos reivindicar un espacio propio para la solidaridad. En un mundo que devora continuamente todo lo que no sirve,  reclamamos el valor de las pequeñas cosas. De esos gestos sencillos que engrandecen la vida.

MANIFIESTO Plataforma Voluntariado 5 diciembre 2018